Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145262
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Denis González Herrera | - |
dc.date | 2017 | - |
dc.date.accessioned | 2022-03-29T14:20:46Z | - |
dc.date.available | 2022-03-29T14:20:46Z | - |
dc.identifier | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44758530003 | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145262 | - |
dc.description | El presente artículo muestra los resultados de una investigación sobre ambientes colaborativos virtuales, en la que participó un grupo de 15 estudiantes de la Universidad de Costa Rica. El objetivo de esta fue innovar en la formulación de estrategias didácticas que ayuden a involucrar al estudiantado-profesorado, como actores en los procesos de formación. Lo anterior se logró mediante el empoderamiento de tecnologías de la información y comunicación (TIC) y, en especial, el uso de dispositivos móviles. La investigación se realizó en el 2014, desde una aproximación mixta que sistematiza el proceso, experiencias y aprendizajes recolectados. Los datos se recopilaron por medio de un instrumento autoadministrado, en un único momento, además, las observaciones de los participantes fueron registradas durante todo el ciclo. La investigación ayudó a identificar herramientas tecnológicas que permiten innovar en la creación de ambientes colaborativos; además, se logró evidenciar que estos aumentan y mejoran la experiencia del proceso de aprendizaje. De igual forma, se demuestra que pueden ser creados con herramientas de software libre y accesible; y que se requieren habilidades mínimas de computación para personalizarlo, según las necesidades educativas. Por último, se expone una propuesta de un modelo de cinco etapas que permite que otros docentes puedan replicar este tipo de ambientes; el cual fue guía en la creación de una aplicación para celulares completamente funcional, que puede ser objeto de estudio en una futura investigación. | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | es | - |
dc.publisher | Universidad de Costa Rica | - |
dc.relation | http://www.redalyc.org/revista.oa?id=447 | - |
dc.rights | Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" | - |
dc.source | Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" (Costa Rica) Num.2 Vol.17 | - |
dc.subject | Educación | - |
dc.subject | Ambiente colaborativo | - |
dc.subject | Entorno virtual | - |
dc.subject | aprendizaje | - |
dc.subject | TIC | - |
dc.subject | dispositivos móviles | - |
dc.subject | M-learning | - |
dc.subject | Educación superior | - |
dc.title | Ambientes colaborativos virtuales para el aprendizaje individual | - |
dc.type | artículo científico | - |
Aparece en las colecciones: | Instituto de Investigación en Educación - INIE/UCR - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.