Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/131440
Título : | Live together: architectures of care in the Cordon of Montevideo Vivir juntas: arquitecturas del cuidado en el Cordón de Montevideo |
Palabras clave : | Architectures of care;Urban dwelling;Consolidate city;Processes of subjectivation;Arquitecturas del cuidado;Habitar urbano;Ciudad consolidada;Procesos de subjetivación |
Editorial : | Departament de Psicologia Social. Universitat Autònoma de Barcelona |
Descripción : | The subject of our paper is the architectures of care from an ethnographic approach and psychosocial intervention in a building for retirees and pensioners in the Cordon neighborhood of Montevideo, Uruguay. This experience is part of a wider investigation device, about the subjectivation process and mediations in relation of his historic second enlargement. In first place, we characterized the phenomenon in the context of capitalistic city. In second term, we dive into the histories of dwell of the residents, mostly woman. Then, we focalized in the emergent conditions to the live in the housing complex, for advanced on a micro-politics of everyday care. For last, we realized considerations on urban scale about the centrality and the redefinition to the territorialities involved on the zone. We conclude reflecting about the defiance for this housing policy and the city which is promoted. Nuestro artículo se focaliza en la temática de las arquitecturas del cuidado desde una aproximación etnográfica y un trabajo de intervención psicosocial en un edificio para jubilados y pensionistas en el barrio Cordón de Montevideo, Uruguay. La experiencia es parte de un dispositivo de investigación más amplio sobre procesos de subjetivación y mediaciones relativos a su segundo ensanche histórico. En primer lugar, caracterizamos el fenómeno en el contexto de la ciudad capitalista. En segundo término, nos sumergimos en las historias del habitar de los residentes, en su gran mayoría mujeres. Luego, nos centramos en las condiciones emergentes de la vida en el conjunto habitacional, para avanzar en una micropolítica del cuidado cotidiano. Por último, realizamos una serie de consideraciones a escala urbana sobre la centralidad y las redefiniciones de las territorialidades involucradas en la zona. Concluimos reflexionando sobre los desafíos de esta política de vivienda y la ciudad que promueve. |
URI : | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/131440 |
Otros identificadores : | https://atheneadigital.net/article/view/v19-3-alvarez-blanco 10.5565/rev/athenea.2525 |
Aparece en las colecciones: | Departamento de Psicología Social - UAB - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.