Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/125181
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorGasca Bazurto, Luis Fernando-
dc.creatorQuintero Rangel, Jennifer Sayira-
dc.creatorHernández Lopera, Lina Marí-
dc.date2021-09-09-
dc.date.accessioned2022-03-25T17:52:59Z-
dc.date.available2022-03-25T17:52:59Z-
dc.identifierhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/18136-
dc.identifier10.14483/2422278X.18136-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/125181-
dc.descriptionThis article reflects on the female maroon practices exercised by the enslaved women of NewGranada in the 18th century. In order to understand these practices, a qualitative design methodologicalapproach supported by the document review method was chosen to investigate articlesrelated to this topic. As a result of this investigation, it was found that female maroon experiences,such as the use of the word, magic, the exercise of sexuality or decisions about the body, amongothers, were easily interpreted by the colonial authorities as signs. pagans or abjections typical ofbarbarian peoples. This led to many enslaved women being imprisoned, tortured, even sentencedto death. However, in these practices many of the enslaved women preserved their ancestralknowledge and remained spiritually free, because they exercised their right to cultural and individualautonomy. Therefore, today these behaviors are recognized as Feminine Maroon. Therefore,it was concluded that this type of maroonage represented an exercise of double resistance byAfrican women against slavery and gender oppression.en-US
dc.descriptionEn el presente artículo se reflexiona sobre las prácticas de cimarronaje femenino ejercidas por las esclavizadas de Nueva Granada en el siglo XVIII. Con el objetivo de comprender estas prácticas se eligió un enfoque metodológico de diseño cualitativo soportado en el método de revisión do­cumental, para indagar en artículos relacionados con este tema. Como resultado de esta indaga­ción se halló que en las experiencias de cimarronaje femenino, tales como, el uso de la palabra, la magia, el ejercicio de la sexualidad o decisiones sobre el cuerpo, entre otras, fueron fácilmente interpretadas por las autoridades coloniales como signos paganos o abyecciones propias de pue­blos bárbaros. Esto condujo a que muchas esclavizadas fueran encarceladas, torturadas, incluso, condenadas a muerte. Sin embargo, en medio de estas también se preservaban sus saberes an­cestrales y se mantenían espiritualmente libres, ejerciendo su derecho a la autonomía cultural e individual. Por ello, hoy estas conductas se reconocen como Cimarronaje Femenino. Por lo que se concluyó, este tipo de cimarronaje representó un ejercicio de doble resistencia de la mujer africana contra la esclavitud y la opresión de género.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/octet-stream-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldases-ES
dc.relationhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/18136/17541-
dc.relationhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/18136/17554-
dc.relation/*ref*/Alzate, A. M. (2018). Reconocedores: médicos, empíricos y profanos en las decisiones judiciales. Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura, 45(1), 47-78. https://doi.org/10.15446/achsc.v45n1.67551-
dc.relation/*ref*/Arrom, J. (1983). Vista de Cimarrón: apuntes sobre sus primeras documentaciones y su probable origen. Revista Española de Antropología Americana, (13), 47-57. https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA8383110047A/25067-
dc.relation/*ref*/Arroyo, F. C. (2009). Las juntas como resistencia al sistema esclavista, Cartagena de Indias, siglo XVI. Cuadernos de Investigación Histórica (6). https://revistas.upr.edu/index.php/cih/article/view/16471-
dc.relation/*ref*/Barbosa, J.W., Barbosa, J.C. y Rodríguez, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 27(61), 83-105. https://doi.org/10.1016/S0187-358X(13)72555-3-
dc.relation/*ref*/Barnet, M. (1987). Cimarrón IV. Ediciones del Sol.-
dc.relation/*ref*/Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.11.num.3.2006.4024-
dc.relation/*ref*/Bettelheim, B., y Furió, S. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas I. Grijalbo Mondadori.-
dc.relation/*ref*/Bordoni, A. C. M. (2018). Redes Sociales en la América colonial del S XVII. Las comunidades negras de esclavos. Historia Digital, 18(31), 182-193. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6238134.pdf-
dc.relation/*ref*/Corominas, J. (1961). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana: Por Joan Corominas. Gredos.-
dc.relation/*ref*/Díaz, A. M. (2019). Tras la conjuración de brujería en Cartagena de Indias (1634-1636): retractaciones, espacios carcelarios y tortura. Edad de Oro, 38(315). https://doi.org/10.15366/edadoro2019.38.017-
dc.relation/*ref*/Friedemann, N. S. (1985). Carnaval en Barranquilla.-
dc.relation/*ref*/Frobenius, L. K.- P. V. (1897). Der westafrikanische Kulturkreis.-
dc.relation/*ref*/Galeano, J. (2014). Influencias y permanencia de las marcas culturales de origen africano en Colombia. En: Universidad de Buenos Aires (Ed.), XI Congreso Argentino de Antropología Social (pp. 1-18). https://cdsa.aacademica.org/000-081/50.pdf-
dc.relation/*ref*/Imprenta de la viuda de Ibarra I. (1789). Real cédula de su majestad sobre la educación, trato y ocupaciones de los esclavos en todos sus dominios de Indias e islas Filipinas baxo las reglas que se expresan. http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0030685.pdf-
dc.relation/*ref*/Laó-Montes, A. (2020). Contrapunteos diaspóricos, cartografías políticas de nuestra Afroamérica. Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv1rcdzrr-
dc.relation/*ref*/Maya, L. A. (1992). Las brujas de Zaragoza: Resistencia y cimarronaje en las minas de Antioquia, Colombia, 1619-1922. América Negra, (4), 85-98.-
dc.relation/*ref*/Maya, L. A. (1996). África: legados espirituales en la Nueva Granada, siglo XVII. Historia Crítica, (12), 29-42. https://doi.org/10.7440/histcrit12.1996.03-
dc.relation/*ref*/Maya, L. A. (1999a). Brujería y reconstrucción de identidades entre los africanos y sus descendientes en la nueva granada, siglo XVII. http://repositorio.minciencias.gov.co/handle/11146/30517-
dc.relation/*ref*/Maya, L. A. (1999b). Brujería y reconstrucción de identidades entre los africanos y sus descendientes en la Nueva Granada, siglo XVII. Ministerio de cultura.-
dc.relation/*ref*/Maya, L. A. (2000). Botánica y medicina africanas en la Nueva Granada, siglo XVII. Historia Crítica, (19), 24-42. https://doi.org/10.7440/histcrit19.2000.03 Maya, L. A. (2002a). Paula De Eguiluz y el arte del bien querer. Apuntes para el estudio del cimarronaje femenino en el Caribe, siglo XVII. Historia Crítica, (24). https://doi.org/10.7440/histcrit24.2002.07-
dc.relation/*ref*/Maya, L. A. (2002b). Paula De Eguiluz y el arte del bien querer. Apuntes para el estudio del cimarronaje femenino en el Caribe, siglo XVII. Historia Crítica, (24), 101-118. https://doi.org/10.7440/histcrit24.2002.07-
dc.relation/*ref*/Montes, J. (1962). Sobre el habla de San Basilio de Palenque (Bolívar, Colombia). Thesaurus, XVII (Lingüística), 446-450. http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/943/1/TH_17_002_218_0.pdf-
dc.relation/*ref*/Morales, J. R. (2015). Una religiosidad fraguada por el cimarronaje/A Religiosity Forged by Cimarronization. Revista de Filosofía, (79), 32-58. https://go.gale.com/ps/i.do?p=IFME&sw=w&issn=07981171&v=2.1&it=r&id=GALE%7CA597810147&sid=googleScholar&linkaccess=fulltext-
dc.relation/*ref*/Muñoz Vélez, E. L. (2015). Fiesta funeral: Lumbalú para Bata III. Revista Palobra, Palabra Que Obra, 6(6), 154-161. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.6-num.6-2005-274-
dc.relation/*ref*/Pérez, J. P., Guerrero C., Hernandez, R., Pérez, J.N. y Restrepo, E. (2002). Palenque de San Basilio. Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad. https://www.urosario.edu.co/Subsitio/Catedra-de-Estudios-Afrocolombianos/Documentos/03-Presentacion-Dossier-Unesco---Palenque-de-San-B.pdf-
dc.relation/*ref*/Rosas, R. M. (2003). El tribunal de la Santa Inquisición y los negros esclavos en América. Hispania Sacra, 55(112), 535-568. https://doi.org/10.3989/hs.2003.v55.i112.157-
dc.relation/*ref*/Spicker, M. J. (1998). El cuerpo femenino en cautiverio: Aborto e infanticidio entre las esclavas de la Nueva Granada 1750-1810. In L. A. Maya Restrepo (Ed.), Geografía humana de Colombia, Tomo IV Los afrocolombianos, (pp. 98-118). Instituto colombiano de cultura hispánica.-
dc.relation/*ref*/Valencia, V. E. (2012). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad tecnológica de Pereira, Univirtual. https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf-
dc.relation/*ref*/Virreinato del Nuevo Reino de Granada. (1709). Solicitud de herraje de una esclava. Archivo General de la Nación. https://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/exposiciones_patrimonio/NegrosYEsclavos/1700/1709_837r.pdf-
dc.relation/*ref*/Virreinato del Nuevo Reino de Granada. (1802). Queja ante el Protector de naturales. Archivo General de la Nación. https://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/exposiciones_patrimonio/NegrosYEsclavos/1800/1802.pdf-
dc.rightsDerechos de autor 2021 Ciudad Paz-andoes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceCiudad Paz-Ando; Vol. 14 No. 2 (2021): junio - diciembre. De vuelta a la normalidad en Colombia: ¿Qué pasó con la paz?; 106-117en-US
dc.sourceCiudad Paz-ando; Vol. 14 Núm. 2 (2021): junio - diciembre. De vuelta a la normalidad en Colombia: ¿Qué pasó con la paz?; 106-117es-ES
dc.source2422-278X-
dc.source2011-5253-
dc.subjectancestryen-US
dc.subjectmarronageen-US
dc.subjectslaveryen-US
dc.subjectafrican spiritualityen-US
dc.subjectfreedomen-US
dc.subjectblack womanen-US
dc.subjectAncestralidades-ES
dc.subjectcimarronajees-ES
dc.subjectesclavitudes-ES
dc.subjectespiritualidad africanaes-ES
dc.subjectlibertades-ES
dc.subjectmujer negraes-ES
dc.titleBlack women slaves. Feminine maroonage and African spirituality in Nueva Granada during the 18th century.en-US
dc.titleMujer, negra y esclavizada. Cimarronaje femenino y espiritualidad africana en Nueva Granada XVIIIes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Instituto para la pedagogía, la paz y el conflicto urbano - IPAZUD/UDISTRITAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.