Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/12038
Título : | Economía mundial, corporaciones transnacionales y economías nacionales |
Autor : | Álvarez, Alejandro Amaral, María Silvia Baró Herrera, Silvio Caputo, Orlando Carcanholo, Marcelo Dias Casparrino, Claudio Cobarrubias Hernández, Katia Crivelli, Agustín Delgado, Gian Carlo Elías, Antonio Estrada Álvarez, Jairo Klagsbrunn, Víctor Hugo Laguardia Martínez, Jacqueline Laneydi Martínez, Alfonso Lina Montes, Nora Morales Olivera, Ana Teresa Morales, Josefina Puerta Rodríguez, Hilda Ramírez López, Berenice P. Rojas Villagra, Luis Toro Pérez, Catalina Gambina, Julio C. Estay Reyno, Jaime |
Palabras clave : | Capitalismo;Democratización;Descolonización de los saberes;Economía;Emancipación;Epistemología crítica;Hegemonía;Movimientos sociales;Poder;Resistencia social |
Fecha de publicación : | 2009 |
Editorial : | CLACSO Fisyp -Fundación de Investigaciones Políticas y Sociales |
Resumen : | El texto que presentamos a continuación recoge las versiones reformuladas de los materiales presentados ante el Seminario convocado por el Grupo de Trabajo de CLACSO “Economía Mundial, corporaciones transnacionales y economías nacionales”, en conjunto con la Red de Estudios de la Economía Mundial, REDEM, bajo el lema “Los nuevos paradigmas de la globalización neoliberal y los desarrollos contrahegemónicos”. El volumen se estructura en tres secciones. La primera es de carácter general e incluye una variedad de análisis que involucran la dimensión económica, propiamente dicha, incluida la crisis desatada desde EEUU a partir de agosto de 2007, pero también las deformaciones y características que supone el desarrollo del capitalismo delictivo en nuestro tiempo. Existen abordajes sobre la cultura y la integración, los desafíos tecnológicos, especialmente para un desarrollo alternativo, tanto como el impacto de las transformaciones productivas sobre la fuerza de trabajo y el medio ambiente. Se destaca en este acápite la reflexión sobre los sujetos que actúan para la transformación social actual y que generan expectativas desde todas partes del mundo en la experiencia de la región latinoamericana y caribeña. La segunda sección se concentra en un balance y perspectiva de la integración, renovando la crítica al proyecto de liberalización comercial y relevando las especificidades de los vínculos entre Europa y nuestra región. Se destacan las posibilidades de una integración alternativa que hoy desafía a varios de los proyectos que enuncian cambios progresivos que pretenden actuar a contramarcha del legado liberalizador de los años noventa. La tercera sección aborda casos nacionales, donde pueden sintetizarse, más allá de matices, algunas regularidades verificables en la región. Especial interés mereció la consideración de la situación boliviana, por lo novedoso del tratamiento de la cuestión económica en la nueva Constitución nacional. En todos los casos puede reconocerse el avance estructural de las corporaciones transnacionales asociadas a la nueva dinámica de explotación de los recursos naturales y las materias primas, recreando un patrón de producción históricamente dependiente del sistema mundial. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/12038 |
ISBN : | 978-987-1543-24-3 |
Aparece en las colecciones: | Grupos de Trabajo |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
estay.gam.pdf | 5,72 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.