Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/11227
Título : | “La palabra era ley del varón”: desigualdad económica y exclusión social en la cooperativa minera Chorolque (Potosí-Bolivia) |
Autor : | Chambilla Mamani, Beatriz |
Palabras clave : | Desigualdad económica;Diferencias de género;Exclusión social;Género;Minería;Trabajo |
Fecha de publicación : | 2016 |
Editorial : | CLACSO |
Resumen : | La incorporación femenina en espacios que hasta hace algunos años eran considerados como absolutamente masculinos, hoy en día esa figura cambia. Es el caso de las cooperativas mineras en el occidente de Bolivia, actualmente cientos de mujeres cooperativistas trabajan en la actividad minera, concretamente en la explotación de minerales como el estaño. Sin embargo, pese a la masiva incorporación femenina a la fuerza de trabajo, las brechas de género perduran, en especial la desigualdad en las retribuciones por trabajo o desigualdad económica. La presente investigación se centra en analizar la situación de desigualdad económica de las mujeres en el trabajo minero en relación a sus pares varones, en el caso de la cooperativa minera Chorolque del departamento de Potosí. A partir de una aproximación descriptiva de los rasgos y características (formas, diferencias y semejanzas) del trabajo minero de las mujeres, y de nociones teóricas de segregación laboral y acaparamiento de oportunidades, se intenta ver hasta qué punto la desigualdad de ingresos conduce inevitablemente a la exclusión social. Además se identifica que enfoques teóricos sobre desigualdad económica utilizados en el análisis del presente artículo ponen en evidencia las limitaciones que trazan una relación directa y causal entre desigualdad económica y exclusión social, ya que en la investigación se visualiza que el trabajo minero desarrollada por las mujeres, no es simplemente un una tarea mecánica o una relación económica, sino que implica la formación de redes de amistad, parentesco, paisanaje, etc., que se constituyen en satisfactores no monetarios que relativizan la exclusión social. Esta investigación se realiza en un escenario donde Bolivia en los últimos años ha adoptado un modelo neo-extractivista, como base de desarrollo en la economía y de generación de excedentes, intensificando la explotación de los recursos naturales en los sectores de hidrocarburos y minería, con ingresos extraordinarios para el Estado, destinados a programas sociales, entre ellos las transferencias monetarias directas en forma de bonos estatales para sectores vulnerables. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/11227 |
Aparece en las colecciones: | Promoción de la Investigación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
beatriz.pdf | 358,64 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.