Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/110015
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorHendel, Verónica-
dc.date2020-07-01-
dc.date.accessioned2022-03-23T15:13:13Z-
dc.date.available2022-03-23T15:13:13Z-
dc.identifierhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/82576-
dc.identifier10.15446/hys.n39.82576-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/110015-
dc.descriptionIn this article, we analyze the recent deployment of a series of mechanisms and control devices over urban displacement in a neighborhood located in Greater Buenos Aires (Argentina). The protagonists of this research are a group of young people, who are mostly part of families that have migrated, and with whom we have rebuilt their ways of living, touring and experiencing the neighborhood in which their school is located. Ways that arecrossed by inequality. Through the production of narrative cartographies and ethnographic analysis, we managed to map what they identify as practices of institutional violenceoriented to force or avoid urban displacement. At the same time, this inquiry allows us to explore and analyze the reasons why these young people associate their experience of thecity with danger and insecurity, deepening the senses that come into play there, which are involved with identification processes, but also processes of marking, stigmatization andborder production. This analytical journey allows us to approach the ways in which these young people “make” the city, contributing to the field of studies on borders and their proliferation, heterogeneization and reinforcement in urban space.en-US
dc.descriptionEn este artículo analizamos el despliegue reciente de una serie de mecanismos y dispositivos de control sobre el desplazamiento urbano en un barrio del Gran Buenos Aires (Argentina). Los protagonistas de esta investigación son un grupo de jóvenes, que en su mayoría forman parte de familias que han migrado y junto a los cuales hemos reconstruido sus formas de habitar, recorrer y experimentar el barrio en el cual su escuela está emplazada;formas que se encuentran atravesadas por una profunda desigualdad. Mediante la producción de cartografías narrativas y el análisis etnográfico realizado a lo largo de los años2018 y 2019 logramos cartografiar aquello que ellos identifican como prácticas de violencia institucional orientadas a forzar o impedir el desplazamiento urbano. Al mismo tiempo, estaindagación nos permite explorar y analizar los motivos por los cuales estos jóvenes asocian su experiencia de la ciudad al peligro y la inseguridad, profundizando en los sentidos queallí entran en juego, los cuales se entraman con procesos de identificación, pero también de marcación, estigmatización y producción de fronteras. Este recorrido analítico nos permiteaproximarnos a las formas en las cuales estos jóvenes “hacen” la ciudad, contribuyendo al campo de estudios sobre las fronteras y su proliferación, heterogeneización y reforzamiento en el espacio urbano.es-ES
dc.descriptionNeste artigo, analisamos a recente implantação de uma série de mecanismos e dispositivos de controle sobre deslocamento urbano em um bairro da Grande Buenos Aires (Argentina). Os protagonistas desta pesquisa são um grupo de jovens, a maioria parte de famílias que migraram e, juntamente com os quais, reconstruímos seus modos de viver, caminhar e experimentar o bairro em que sua escola está localizada. Formas que são atravessadas por profunda desigualdade. Através da produção de cartografias narrativas e da análise etnográfica realizada ao longo dos anos de 2018 e 2019, conseguimos mapear o que eles identificam como práticas de violência institucional destinadas a forçar ou impedir o deslocamento urbano. Ao mesmo tempo, essa investigação nos permite explorar e analisar as razões pelas quais esses jovens associam sua experiência da cidade com perigo e insegurança, aprofundando os sentidos que aí entram em jogo, enredados nos processos de identificação, mas tambémde marcação, estigmatização e produção de fronteiras. Essa jornada analítica nos permite aproximar-se das formas como esses jovens “constroem” a cidade, contribuindo para o campode estudos sobre fronteiras e sua proliferação, heterogeneidade e reforço no espaço urbano.pt-BR
dc.formattext/xml-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Historiaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/82576/76955-
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/82576/75985-
dc.relation/*ref*/Bibliografía-
dc.relation/*ref*/Fuentes primarias-
dc.relation/*ref*/Documentos impresos y manuscritos-
dc.relation/*ref*/Impresión de mapa de Google intervenida por un joven de Ciudadela, junio de 2019.-
dc.relation/*ref*/Registro escrito acerca de qué quiere investigar cada joven sobre el barrio, 13 de mayo de 2019.-
dc.relation/*ref*/Narrativa cartográfica elaborada por tres jóvenes de Ciudadela, junio de 2019.-
dc.relation/*ref*/Narrativa cartográfica elaborada por un joven de Ciudadela para representar un hecho de violencia institucional experimentado por él en el 2018, junio de 2019.-
dc.relation/*ref*/Narrativa cartográfica elaborada por una joven de Ciudadela para ilustrar un hecho de violencia institucional experimentado por su familia en el 2018, junio de 2019.-
dc.relation/*ref*/Entrevistas y comunicaciones personales-
dc.relation/*ref*/L. Entrevistada por Verónica Hendel. 10 de junio de 2019.-
dc.relation/*ref*/P. Entrevistado por Verónica Hendel. 4 de diciembre de 2018.-
dc.relation/*ref*/Registro áulico realizado en el marco de un debate acerca de la construcción de un corto audiovisual, 5.o año, espacio curricular “Política y Ciudadanía”. 21 de agosto 2018.-
dc.relation/*ref*/Registro áulico realizado en el marco de un intercambio acerca de las experiencias de violencia institucional vividas por los jóvenes en el barrio, 6.o año, espacio curricular “Historia Reciente”. 6 mayo de 2019.-
dc.relation/*ref*/Fuentes secundarias-
dc.relation/*ref*/Aceska, Ana, Barbara Heer y Andrea Kaiser-Grolimund. “Doing the City from the Margins: Critical Perspectives on Urban Marginality”. Anthropological Forum 29, no. 1 (2019): 1-11. https://doi.org/10.1080/00664677.2019.1588100-
dc.relation/*ref*/Balibar, Etienne. Le Frontieres de la Démocratie. París: La Découverte, 1992.-
dc.relation/*ref*/Basualdo, Lourdes, Eduardo Domenech y Evangelina Pérez. “Territorios de la movilidad en disputa: cartografías críticas para el análisis de las migraciones y las fronteras en el espacio sudamericano”. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 27, no. 57 (2019): 43-60. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005704-
dc.relation/*ref*/Briones, Claudia. Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia, 2005.-
dc.relation/*ref*/Cabrera, José-Oscar. Ciudadela. Buenos Aires: Asociación Civil Casa del Vecino de Ciudadela, 2003.-
dc.relation/*ref*/Çaglar, Ayse y Nina Glick-Schiller. Migrants and City-making: Multiscalar Perspectives on Dispossession. Durham y Londres: Duke University Press, 2018.-
dc.relation/*ref*/Caquard, Sébastien y William Cartwright. “Narrative Cartography: From Mapping Stories to the Narrative of Maps and Mapping”. The Cartographic Journal 51, no. 12 (2014): 101- 106. https://doi.org/10.1179/0008704114Z.00000000013-
dc.relation/*ref*/Carman, María, Neiva Vieira da Cunha y Ramiro Segura. Antropología, diferencia y segregación urbana. Buenos Aires: CLACSO, 2013.-
dc.relation/*ref*/Casas-Cortes, Maribel, Nicholas De Genova y Sandro Mezzadra. “New Keywords: Migration and Borders”. Cultural Studies 29, no. 1 (2014): 1-33. https://doi.org/10.1080/09502386.2014.891630-
dc.relation/*ref*/Cassanello, Carina. Migración, identidad y memoria: los bolivianos en la Argentina 1970-2010. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2016.-
dc.relation/*ref*/Chaves, Mariana y Ramiro Segura. Hacerse un lugar. Circuitos y trayectorias juveniles en ámbitos urbanos. Buenos Aires: Biblos, 2015.-
dc.relation/*ref*/Dalakoglou, Dimitris y Penny Harvey. “Roads and Anthropology: Ethnographic Perspectives on Space, Time and (Im)Mobility”. Mobilities, no. 7 (2012): 459-465. https://doi.org/10.1080/17450101.2012.718426-
dc.relation/*ref*/De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano II. Ciudad de México: ITESO, 2007.-
dc.relation/*ref*/Domenech, Eduardo. “Migración, legislación y políticas en la Argentina actual: escenas etnográficas de prácticas de control y vigilancia”. En Migración, Estado y políticas. Cambios y continuidades en América del Sur, compilado por Jacques Ramírez, 13-46. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional, 2017.-
dc.relation/*ref*/Duhau, Emilio y Ángela Giglia. Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Ciudad de México: Siglo XXI, 2008.-
dc.relation/*ref*/Escobar-Basavilbaso, Mauro y Josefina Di Nucci. “Circuitos de la economía urbana en la Ciudad de Buenos Aires: el comercio étnico de la colectividad boliviana en el barrio de Liniers”. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 12 (2012): 99-122.-
dc.relation/*ref*/Ferrándiz, Francisco y Carles Feixa. Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia. Barcelona: Anthropos, 2005.-
dc.relation/*ref*/Franzé-Mudanó, Adela. “Lo que sabía no valía. Escuela, diversidad e inmigración”. Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Madrid, 2002.-
dc.relation/*ref*/Gavazzo, Natalia. Acceso diferencial a la ciudad. Identificaciones y estereotipos entre los hijos de inmigrantes bolivianos y paraguayos en Buenos Aires. Roma: UNESCO, 2011.-
dc.relation/*ref*/Grimson, Alejandro. “Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina”. En Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos, compilado por Alejandro Grimson y Elizabeth Jelin, 69-99. Buenos Aires: Prometeo, 2006.-
dc.relation/*ref*/Gruschetsky, Valeria. “El paisaje de un borde urbano: el proyecto para la Avenida General Paz”. Anales del IAA, no. 41 (2011): 154-165.-
dc.relation/*ref*/Heil, Tilmann, Andrea Priori, Bruno Riccio e Inga Schwarz. “Mobilities–Migratory Experiences Ethnographically Connected: An Introduction”. New Diversities, no. 19 (2017): 1-12.-
dc.relation/*ref*/Hendel, Verónica y Gabriela Novaro. “Migración, escuela y territorio. Experiencias del espacio dejado y el espacio habitado en contextos comunitarios y escolares”. Revista IICE, no. 45 (2019): 57-76. https://doi.org/10.34096/iice.n45.7123-
dc.relation/*ref*/Hendel, Verónica. “Viajar, habitar y narrar. Cuando las historias y los mapas hablan de experiencias generacionales y territoriales de jóvenes en el conurbano bonaerense”. Ponencia presentada en las III Jornadas de Migraciones de la UNPAZ, José C. Paz, Argentina, mayo de 2019.-
dc.relation/*ref*/Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta Nacional de Victimización de 2017. 2018.-
dc.relation/*ref*/Kessler, Gabriel. El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.-
dc.relation/*ref*/Kessler, Gabriel y Sabina Dimarco. “Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires”. Espacio abierto 22, no. 2 (2013): 221-243.-
dc.relation/*ref*/Lazo, Alejandra. “Entre le territoire de proximité et la mobilité quotidienne”. Tesis de doctorado, Universidad de Tolouse, 2012.-
dc.relation/*ref*/Lefebvre, Henri. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing, 2013.-
dc.relation/*ref*/Lois, Carla. Mapas para la nación. Buenos Aires: Biblos, 2014.-
dc.relation/*ref*/Mbembe, Achille. “Al borde del mundo”. En Estudios postcoloniales, compilado por Sandro Mezzadra y Federico Rahola, 167-196. Madrid: Traficantes de Sueños, 2008.-
dc.relation/*ref*/Mendiola, Ignacio. “Regímenes de movilidad y domesticación del espacio”. Política y Sociedad 49, no. 3 (2013): 433-452. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n3.38549-
dc.relation/*ref*/Merleau-Ponty, Maurice. Fenomenología de la percepción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica 1957.-
dc.relation/*ref*/Mezzadra, Sandro. “Sealing Borders? Rethinking Border Studies in Hard Times”. Working Paper Series B/Orders in Motion, no. 3 (2019): 1-11.-
dc.relation/*ref*/Mezzadra, Sandro y Federico Rahola, comps. Estudios postcoloniales. Madrid: Traficantes de Sueños, 2008.-
dc.relation/*ref*/Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural. Subsecretaría de Protección de Derechos Humanos. Dirección Nacional de Políticas contra la Violencia Institucional. Seguimiento de hechos de violencia institucional de 2020. 2020.-
dc.relation/*ref*/Novaro, Gabriela. “Procesos de identificación nacional en población migrante: continuidades y quiebres en las relaciones intergeneracionales”. Revista de Antropología Social, no. 23 (2014): 157-179. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2014.v23.46359-
dc.relation/*ref*/Novaro, Gabriela y María Laura Diez. “¿Una inclusión silenciosa o las sutiles formas de la discriminación?”. En Discriminaciones étnicas y nacionales, compilado por Corina Courtis y María Inés Pacecca, 37-57. Buenos Aires: Del Puerto, 2011.-
dc.relation/*ref*/Observatorio de Adolescentes y Jóvenes. “El tiempo detenido de adolescentes y jóvenes”. Boletines de Coyuntura del OAJ. 2020.-
dc.relation/*ref*/Pacceca, María-Inés. Migrantes de ultramar, migrantes limítrofes. Políticas migratorias y procesos clasificatorios, Argentina, 1945-1970. Buenos Aires: CLACSO, 2001.-
dc.relation/*ref*/Panizo, Armando. Reseña Histórica de Ciudadela en el 80 Aniversario de su Fundación. 1910-1990. Buenos Aires: Fundación FASCA, 1990.-
dc.relation/*ref*/Pitta, María-Victoria. “Pensar la violencia institucional. Vox populi y categoría política local”. Revista Espacios, no. 53 (2017): 33-42.-
dc.relation/*ref*/Reguillo, Rossana. “Las múltiples fronteras de la violencia: jóvenes latinoamericanos entre la precarización y el desencanto”. Pensamiento Iberoamericano, no. 3 (2008): 205-225.-
dc.relation/*ref*/Reyes-Tovar, Miriam y Diana-Tamara Martínez-Ruiz. “La configuración identitaria en los territorios de migrantes internacionales”. Península 10, no. 2 (2015): 117-133. https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2015.08.006-
dc.relation/*ref*/Risler, Julia y Pablo Ares. El uso de mapeos, recursos gráficos y visuales para la construcción de conocimiento colectivo. Buenos Aires: Invisibles, 2014.-
dc.relation/*ref*/Rockwell, Elsie. La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós, 2009.-
dc.relation/*ref*/Sassone, Susana María y Genèvieve Cortes. “Escalas del espacio migratorio de los bolivianos en la Argentina”. En Las migraciones bolivianas en la encrucijada interdisciplinaria, compilado por Carlota Solé, Sònia Parella y Alisa Petroff, 87-108. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 2013.-
dc.relation/*ref*/Sayad, Abdelmalek. La doble ausencia. Barcelona: Anthropos, 2010.-
dc.relation/*ref*/Segato, Rita. La Nación y sus otros. Buenos Aires: Prometeo, 2007.-
dc.relation/*ref*/Segura, Ramiro. “Trazos del habitar. Experiencias, líneas y puntos de vista en el análisis de cartografías urbanas”. Revista Ensambles, no. 6 (2017): 121-138.-
dc.relation/*ref*/Vélez-Torres, Irene, Sandra Rátiva-Gaona y Daniel Varela-Corredor. “Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 21, no. 2 (2012): 59-73.-
dc.relation/*ref*/Vila, Pablo. Crossing Borders, Reinforcing Borders: Social Categories, Metaphors, and Narrative Identities on the U.S.-Mexico Frontier. Austin: University of Texas Press, 2000.-
dc.rightsDerechos de autor 2020 Historia y sociedades-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceHistoria y Sociedad; No. 39 (2020): julio-diciembre de 2020. Desplazamientos, desposesión y violencias; 184-212en-US
dc.sourceHistoria y sociedad; Núm. 39 (2020): julio-diciembre de 2020. Desplazamientos, desposesión y violencias; 184-212es-ES
dc.sourceHistoria y sociedad; n. 39 (2020): julio-diciembre de 2020. Desplazamientos, desposesión y violencias; 184-212pt-BR
dc.source2357-4720-
dc.source0121-8417-
dc.subjectdesplazamientoes-ES
dc.subjectmigraciónes-ES
dc.subjectfronterases-ES
dc.subjectviolenciaes-ES
dc.subjectjóveneses-ES
dc.subjectciencias socialeses-ES
dc.subjectantropologíaes-ES
dc.subjectestudios migratorioses-ES
dc.subjectdisplacementen-US
dc.subjectmigrationen-US
dc.subjectbordersen-US
dc.subjectviolenceen-US
dc.subjectyouthen-US
dc.subjectSocial Sciencesen-US
dc.subjectAnthropologyen-US
dc.subjectMigratory Studiesen-US
dc.subjectdeslocamentopt-BR
dc.subjectmigraçãopt-BR
dc.subjectfronteiraspt-BR
dc.subjectviolênciapt-BR
dc.subjectjovenspt-BR
dc.subjectCiências Sociaispt-BR
dc.subjectantropologiapt-BR
dc.subjectestudos migratóriospt-BR
dc.titleCartographies of Danger. Displacements, Migration, Frontiers and Violence from the Experience of Young People in a Neighborhood in Greater Buenos Aires, Argentina (2018-2019)en-US
dc.titleCartografías del peligro. Desplazamientos, migración, fronteras y violencias desde la experiencia de los jóvenes en un barrio del Gran Buenos Aires, Argentina (2018-2019)es-ES
dc.titleCartografias do perigo. Deslocamentos, migração, fronteiras e violências desde a experiência dos jovens em um bairro da Grande Buenos Aires, Argentina (2018-2019)pt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES
dc.typeInvestigación etnográfica; cartografíaes-ES
dc.typePeer review articleen-US
dc.typeEthnographic research; mappingen-US
dc.typePesquisa etnografica; mapeamentopt-BR
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - FCHE/UNAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.