Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/109751
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Cantamutto, Francisco J. | - |
dc.date | 2020-07-28 | - |
dc.date.accessioned | 2022-03-23T15:10:30Z | - |
dc.date.available | 2022-03-23T15:10:30Z | - |
dc.identifier | https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/82342 | - |
dc.identifier | 10.15446/ede.v30n56.82342 | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/109751 | - |
dc.description | This article analyzes the role of the energy sector in the development pattern in modern Argentina, through a political economy approach. Focused on the exploitation of hydrocarbons, energy has been considered both as a strategic asset and an interchangeable basic commodity in the world market. To study these changes, we focus on the exploitation of the unconventional site of Vaca Muerta. At this site we can observe how the natural resource went from a strategic asset in promoting industrialization to just being another source of foreign currency. Some continuities were found, among which, several stand out, such as the active role of the State, promotion through an ad hoc legal framework, the extractive bias of the operation and the official discourse on this investment opportunity as an engine for development –just as was the case for the pampa’s fertile land in the late XIX century. | en-US |
dc.description | Este artículo analiza el rol del sector energético en el modo de desarrollo en la Argentina reciente, mediante un enfoque de economía política. La energía, centrada en la explotación de hidrocarburos, ha oscilado entre ser considerada un bien estratégico y una mercancía básica intercambiable en el mercado mundial. Para estudiar estos cambios, se hace énfasis en la explotación del yacimiento no convencional de Vaca Muerta. Se pudo ver cómo el recurso natural pasó de ser un insumo estratégico para la industrialización a una fuente más de divisas. También se encontraron algunas continuidades entre las que se destacan: el rol activo del Estado, la promoción a través de un marco jurídico ad hoc, el sesgo extractivista de la explotación y el discurso oficial sobre esta oportunidad de inversión que lo propone como un motor del desarrollo —tal como fuera la fértil tierra pampeana a finales del siglo XIX—. | es-ES |
dc.format | application/pdf | - |
dc.format | application/xml | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Economía | es-ES |
dc.relation | https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/82342/75771 | - |
dc.relation | https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/82342/76066 | - |
dc.relation | /*ref*/Acacio, J. A. & Svampa, F. (2017). Hidrocarburos no convencionales y fracking: Estado, empresas y tensiones territoriales en la Patagonia argentina. Cuestiones de Sociología, 17, 1-20. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66629 | - |
dc.relation | /*ref*/Acacio, J. & Wyczykier, G. (2020). Expectativas públicas y conflictos sociales en torno a los hidrocarburos no convencionales en Argentina: algunos apuntes sobre Vaca Muerta. Izquierdas, 49, 457-477. Recuperado de http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2020/n49/art26_457_477.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Adamovsky, E. (2016). El cambio y la impostura. La derrota del kirchnerismo, Macri y la ilusión PRO. Buenos Aires: Planeta. | - |
dc.relation | /*ref*/Azpiazu, D., Forcinito, K. & Schorr, M. (2001). Privatizaciones en la Argentina: renegociación permanente, consolidación de privilegios, ganancias extraordinarias y captura institucional. Buenos Aires: FLACSO. | - |
dc.relation | /*ref*/Azpiazu, D. & Schorr, M. (2003). La renegociación de los contratos entre la Administración Duhalde y las prestatarias de servicios públicos. ¿Replanteo integral de la relación Estado-empresas privatizadas o nuevo sometimiento a los intereses de estas últimas? Realidad Económica, 193, 8-39. | - |
dc.relation | /*ref*/Barrera, M. A. (2012) Y.P.F.: Estudio de las causas del quebranto y privatización. Ensayos de Economía, 22(40), 13-37. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/30897 | - |
dc.relation | /*ref*/Barrera, M. (2019). El incremento en las tarifas de servicios públicos y su peso sobre los salarios (CIFRA No.1065). Recuperado de CIFRA CTA sitio web. http://www.centrocifra.org.ar/docs/Salarios%20y%20tarifas.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Basualdo, E. (Ed.). (2017). Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina, de Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Siglo XXI. | - |
dc.relation | /*ref*/Belloni, P. & Wainer, A. (2014). El rol del capital extranjero y su inserción en la América del Sur posneoliberal. Problemas del Desarrollo, 177(45), 87-112. https://doi.org/10.1016/S0301-7036(14)70864-8 | - |
dc.relation | /*ref*/Bilmes, J. (2018). Apuesta por la recuperación de YPF (2012-2015): diseño, desempeño e implicancias. Cuestiones de sociología, 19, 1-13. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77966 | - |
dc.relation | /*ref*/Bona, L. M. (2019). ¿Neoliberalismo hegemónico? Apuntes sobre el Estado, el bloque de poder y la economía política en la Argentina reciente (2016-2018). Revista Pilquén, 22(1), 39-54. Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/2242 | - |
dc.relation | /*ref*/Bravo, V. (2015). Panorama de la energía en Argentina 2015. Recuperado de Fundación Bariloche sitio web. http://www.fundacionbariloche.org.ar/wp-content/uploads/2016/09/Panorama-de-la-energía.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Canelo, P. & Castellani, A. (2016). Perfil sociológico de los miembros del gabinete inicial del presidente Mauricio Macri (Informe de Investigación Nº 1). Recuperado de la Universidad Nacional de San Martín, Instituto de Altos Estudios Sociales sitio web. http://www.unsam.edu.ar/institutos/idaes/observatorio-elites-argentinas/informeN1.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Cantamutto, F. (2016). Economía política de la valorización en Argentina: la energía en las disputas del bloque en el poder. Revista Despierta, 3(3), 77–104. Recuperado de https://redelp.net/revistas/index.php/rde/article/view/488 | - |
dc.relation | /*ref*/Cantamutto, F. (2017). Disputa por la hegemonía: el kirchnerismo en la Argentina. Realidad Económica, 46(311), 9-39. Recuperado de http://www.iade.org.ar/articulos/disputa-por-la-hegemonia-el-kirchnerismo-en-la-argentina | - |
dc.relation | /*ref*/Cantamutto, F. & Costantino, A. (2016). El modo de desarrollo en la Argentina reciente. Mundo Siglo XXI, 11(39), 15-34. Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/MundosigloXXI/2016/no39/2.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Cantamutto, F. & Costantino, A. (2019). Estado y Mercado en sociedades capitalistas dependientes. En M. Mallardi y E. Fernández (Eds.), Cuestión Social y políticas sociales. Crítica a sus fundamentos y expresiones contemporáneas (pp. 71-105Ta). Tandil: Puka. | - |
dc.relation | /*ref*/Cantamutto, F., Costantino, A. & Schorr, M. (2019). El gobierno de Cambiemos en la Argentina: una propuesta de caracterización desde la economía política. E-L@tina. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, 17(67), 19-44. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/3526 | - |
dc.relation | /*ref*/Cantamutto, F.& López, E. (2019). Voces que gritan fuerte: posiciones del bloque de poder durante el gobierno de Cambiemos. Mediações, 24(1), 74-101. http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/mediacoes/article/view/35536 | - |
dc.relation | /*ref*/Cantamutto, F., Schorr, M. & Wainer, A. (2016). El sector externo de la economía argentina durante los gobiernos del kirchnerismo (2003-2015). Realidad Económica, 304, 41-73. Recuperado de http://www.iade.org.ar/articulos/el-sector-externo-de-la-economia-argentina-durante-los-gobiernos-del-kirchnerismo-2003 | - |
dc.relation | /*ref*/Comoli, P. (18 de octubre de 2017). Guillermo Pereyra fue uno de los más requeridos en el Coloquio de IDEA: describió el proceso de diálogo por Vaca Muerta. Inneuquén. Recuperado de https://inneuquen.info/nota-principal/guillermo-pereyra-fue-uno-de-los-mas-requeridos-en-el-coloquio-de-idea-describio-el-proceso-de-dialogo-por-vaca-muerta | - |
dc.relation | /*ref*/Costantino, A. & Cantamutto, F. (2017). Neodesarrollismo, el programa de la industria ante la crisis neoliberal. Márgenes, Revista de Economía Política, 3(3), 9-26. Recuperado de https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2018/02/977236219300303-completo.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Costantino, A. & Gamallo, L. (2015). Los conflictos socioambientales durante los gobiernos kirchneristas en Argentina. En D. Vázquez (Eds.), De la Democracia liberal a la Soberanía Popular: articulación y crisis en América Latina Vol. I (pp. 277-308). Buenos Aires: CLACSO. | - |
dc.relation | /*ref*/Cristina inauguró obras de YPF y propuso cambiar nombre de Vaca Muerta por "Vaca Viva". (12 de junio de 2013). Iprofesional. Recuperado de https://www.iprofesional.com/notas/162911-Cristina-inaugur-obras-de-YPF-y-propuso-cambiar-nombre-de-Vaca-Muerta-por-Vaca-Viva | - |
dc.relation | /*ref*/Cuáles son puntos claves del convenio petrolero por Vaca Muerta. (2 de febrero de 2017). Ámbito Financiero. Recuperado de https://www.ambito.com/cuales-son-puntos-claves-del-convenio-petrolero-vaca-muerta-n3971546 | - |
dc.relation | /*ref*/El plan económico de Alberto Fernández, según Nielsen. (28 de agosto de 2019). Cenital. Recuperado de https://www.cenital.com/2019/08/28/el-plan-economico-de-alberto-fernandez--segun-nielsen/64106 | - |
dc.relation | /*ref*/Féliz, M. & López, E. (2012). Proyecto neodesarrollista en la Argentina. ¿Modelo nacional-popular o nueva etapa en el desarrollo capitalista? Buenos Aires: Editorial El Colectivo - Herramienta Ediciones. | - |
dc.relation | /*ref*/Fontaine, G. & Puyana, A. (Eds.). (2008). La guerra del fuego. Políticas petroleras y crisis energética en América Latina. Quito: Ministerio de Cultura del Ecuador - FLACSO. | - |
dc.relation | /*ref*/Forcinito, K. & Nahón, C. (2005). La fábula de las privatizaciones: ¿vicios privados, beneficios públicos? El caso de la Argentina (1990-2005). Ciclos, 15(30), 133-164. Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/ciclos/ciclos_v15_n30_05.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/García-Zanotti, G. (2017). El contrato entre YPF-Chevron: desdibujando lo público, lo privado y lo estatal. Cuadernos de Economía Crítica, 3(6), 127-151. Recuperado de http://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/64 | - |
dc.relation | /*ref*/Gudynas, E. & Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 16(53), 71-83. Recuperado de http://www.gudynas.com/publicaciones/GudynasAcostaCriticaDesarrolloBVivirUtopia11.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Instituto Argentino de Energía. (2011). La caída de las reservas de hidrocarburos. El problema más importante del sector energético argentino. Buenos Aires: Instituto Argentino de Energía. Recuperado de http://iae.org.ar/DECLARACION_EX_SECRETARIOS_RESERVAS HIDROCARBUROS_MAYO2011.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). (2012). Incidencia de los costos energéticos en el sector manufacturero argentino. Competitividad, subsidios y escenarios energéticos a mediano plazo para el sector industrial. Recuperado de http://www.iapg.org.ar/download/incidencia.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). (2019). Características, condiciones e indicadores “macro” del desarrollo de Vaca Muerta. Recuperado de http://uibb.org.ar/wp/wp-content/uploads/2019/03/IAPG-Caracter%C3%ADsticas-Condiciones-e-Indicadores-%E2%80%9Cmacro%E2%80%9D-del-Desarrollo-de-Vaca-Muerta.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Jaime Campos: “es muy difícil hacer proyectos con precios tan distorsionados como los que tiene el país. (9 de septiembre de 2013). Tres Líneas. Recuperado de http://www.treslineas.com.ar/jaime-campos-dificil-hacer-proyectos-precios-distorsionados-como-tiene-pais-n-950215.html | - |
dc.relation | /*ref*/Kofman, M. & López-Crespo, F. (2018). La exportación y el desplazo de YPF: pilares del desarrollo de los hidrocarburos no convencionales en Argentina. Recuperado de EJES – Taller Ecologista – Observatorio Petróleo Sur sitio web. http://www.ejes.org.ar/exportacionDesplazoYPF.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Kozulj, R. (2002). Balance de la privatización de la industria petrolera en Argentina y su impacto sobre las inversiones y la competencia en los mercados minoristas de combustibles (Serie Recursos naturales e infraestructura N°46). Recuperado de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sitio web. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6406/1/S026488_es.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Lopardo, L. (29 de marzo de 2019). Gastón Remy, CEO de Vista: “el costo de producción viene bajando, la lucha es por el capital”. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/economia/gaston-remy-ceo-vista-el-costo-produccion-nid2233133 | - |
dc.relation | /*ref*/López-Anadón, E. (12 de diciembre de 2014). Hidrocarburos, una oportunidad para el país. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/opinion/hidrocarburos-una-oportunidad-para-el-pais-nid1751584 | - |
dc.relation | /*ref*/No voy a hipotecar mi Gobierno para defender a nadie que actúe fuera de la ley. (16 de agosto de 2018). El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.ar/2018-08-no-voy-a-hipotecar-mi-gobierno-para-defender-a-nadie-que-actue-fuera-de-la-ley/ | - |
dc.relation | /*ref*/Palermo, H. (2012). Cadenas de oro negro en el esplendor y ocaso de YPF. Buenos Aires: Antropofagia. | - |
dc.relation | /*ref*/Pérez, P. & Barrera, F. (2017). De la promesa del pleno empleo a los programas de transferencias de ingresos. Mercado de trabajo y políticas laborales en el período kirchnerista. En M. Schorr (Ed.), Entre la década ganada y la década perdida. La argentina kirchnerista. Ensayos de Economía Política (pp. 163-191). Buenos Aires: Batalla de Ideas. | - |
dc.relation | /*ref*/Pérez-Roig, D. (2012). Los hidrocarburos no convencionales en el escenario energético argentino. Theomai, 25, 113-127. Recuperado de http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2025/12PerezRoig.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Pistonesi, H. (2001). Desempeño de las industrias de electricidad y gas natural después de las reformas: el caso de Argentina (Serie Gestión Pública No. 15). Recuperado de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sitio web. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7265/1/S01121065_es.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Piva, A. (2017). La épica de un país ordenado. En torno a la caracterización del gobierno Cambiemos. Intersecciones. Recuperado de https://www.intersecciones.com.ar/2018/12/18/la-epica-de-un-pais-ordenado-en-torno-a-la-caracterizacion-del-gobierno-cambiemos/ | - |
dc.relation | /*ref*/Presidencia de la Nación. (2016). Argentina 2030. Buenos Aires: Presidencia de la Nación. | - |
dc.relation | /*ref*/Puyana, A. (2017). El retorno al extractivismo en América Latina. ¿Ruptura o profundización del modelo de economía liberal y por qué ahora? Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 24(69), 73-113. https://doi.org/10.32870/espiral.v24i69.4596 | - |
dc.relation | /*ref*/Puyana, A. & Costantino, A. (2013). Sojización y enfermedad holandesa en Argentina: ¿la maldición verde? Problemas del Desarrollo, 44(175), 81-100. https://doi.org/10.1016/S0301-7036(13)71903-5 | - |
dc.relation | /*ref*/Ricardo Arriazu, sobre Vaca Muerta: “tener recursos no significa ser exitosos económicamente”. (28 de marzo de 2019). La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/economia/ricardo-arriazu-tener-recursos-no-significa-ser-nid2232921 | - |
dc.relation | /*ref*/Riffo, L. N. & Torres, C. R. (2014). Políticas estatales hidrocarburíferas en Neuquén: desde el neoliberalismo al neo-extractivismo. Paper presentado en VI Jornadas de Historia de la Patagonia, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina. Recuperado de http://theomai.unq.edu.ar/GEACH/ArticYPonencias/Riffo%20et%20al_VI%20Jornadas%20de%20Historia%20de%20la%20Patagonia%20-%202014.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez-Peña, I. (2013). Reprimarización con financiarización, un análisis desde el mercado petrolero en América Latina. En N. Levy & T. López (Eds.), Financiarización y modelo de acumulación. Aportes desde los países en desarrollo (1-34), Ciudad de México: Universidad Nacional Autonóma de México. | - |
dc.relation | /*ref*/Sabbatella, I. (2013). YPF S.A. con participación estatal (1993-1998) ¿una empresa nacional? Realidad Económica, 273, 110-131. http://www.iade.org.ar/system/files/ediciones/realidad_economica_273.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Sayal, R. (2015). Lógica capitalista en el desarrollo sustentable. Paper presentado en XI Jornadas de Sociología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-061/731 | - |
dc.relation | /*ref*/Schorr, M. (Ed.). (2018). La Argentina kirchnerista: entre la “década ganada” y la “década perdida”. Estudios de economía política. Buenos Aires: Batalla de Ideas. | - |
dc.relation | /*ref*/Secretaría de Energía. (2019). La relevancia económica de Vaca Muerta. Buenos Aires: Presidencia de la Nación. | - |
dc.relation | /*ref*/Serrani, E. (2019). Regulación tarifaria del gas natural en la posconvertibilidad. Análisis de sus efectos sobre los ingresos y el desempeño de las empresas. Cuadernos de Economía Crítica, 5(10), 123-148. Recuperado de http://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/140 | - |
dc.relation | /*ref*/Sureda, J. L. (19 de marzo de 2018). La energía de la Argentina: el gas natural como puente hacia las renovables. Econojournal. Recuperado de https://econojournal.com.ar/2018/03/el-futuro-de-la-energia-vaca-muerta-como-puente-hacia-las-renovables/ | - |
dc.relation | /*ref*/Susani, B. (2019). La economía oligárquica de Macri. Endeudar, empobrecer y fugar. Buenos Aires: Ediciones CICCUS. | - |
dc.relation | /*ref*/Treacy, M. (2016). Nuevas formas de dependencia y de integración regional en tiempos de mundialización neoliberal. Densidades, 20, 69-97. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/317169326_Nuevas_formas_de_dependencia_y_de_integracion_regional_en_tiempos_de_mundializacion_neoliberal | - |
dc.relation | /*ref*/Vaca Muerta: el futuro energético en debate a sala llena en el MALBA. (12 de agosto de 2014). Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/politica/futuro-energetico-Argentina-debate-MALBA_0_ry38-Y5cDme.html | - |
dc.rights | Derechos de autor 2020 Ensayos de Economía | es-ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es-ES |
dc.source | Ensayos de Economía; Vol. 30 No. 56 (2020); 185-209 | en-US |
dc.source | Ensayos de Economía; Vol. 30 Núm. 56 (2020); 185-209 | es-ES |
dc.source | Ensayos de Economía; Vol. 30 No. 56 (2020); 185-209 | fr-CA |
dc.source | 2619-6573 | - |
dc.source | 0121-117X | - |
dc.subject | modo de desarrollo | es-ES |
dc.subject | energía | es-ES |
dc.subject | Vaca Muerta | es-ES |
dc.subject | extractivismo | es-ES |
dc.subject | Argentina | es-ES |
dc.subject | hidrocarburos. | es-ES |
dc.subject | Desa | es-ES |
dc.subject | Economía Política | es-ES |
dc.subject | development pattern | en-US |
dc.subject | energy | en-US |
dc.subject | Vaca Muerta | en-US |
dc.subject | extractivism | en-US |
dc.subject | Argentina | en-US |
dc.subject | hydrocarbons. | en-US |
dc.subject | Political Economy | en-US |
dc.title | Vaca Muerta and the Elusive Promises of Development in Argentina | en-US |
dc.title | Vaca Muerta y las elusivas promesas de desarrollo en Argentina | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
Aparece en las colecciones: | Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - FCHE/UNAL - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.