Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/109649
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Pérez Pinzón, Luis Rubén | - |
dc.date | 2015-01-01 | - |
dc.date.accessioned | 2022-03-23T15:10:17Z | - |
dc.date.available | 2022-03-23T15:10:17Z | - |
dc.identifier | https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/53633 | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/109649 | - |
dc.description | El ensayo demuestra que desde 1914 la producción agropecuaria de Colombia fue transformadacon la importación del ganado cebú y la mezcla con las razas taurinas existentes. Esos cambiosconllevaron a la sustitución, reducción y extinción de las razas “criollas” que dominaban lospotreros y las ferias ganaderas de las provincias nororientales de Colombia hasta finales delsiglo XIX. Situación comprobada desde las fuentes oficiales, las descripciones periodísticas, losanálisis económicos y los testimonios de los ganaderos protagonistas de esas transformaciones.Finalmente se demuestra que la región ganadera del Socorro se constituyó en referente nacionalal ser declarada y reconocida como “Primer centro cebuista del oriente de Colombia” y “Cuna delBrahman de Colombia”. | es-ES |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Economía | es-ES |
dc.relation | https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/53633/53079 | - |
dc.relation | /*ref*/Alba, J. (2011). El libro de los bovinos criollos de América. México: bba. | - |
dc.relation | /*ref*/Álvarez, J. (2012). Holstein: la nodriza de los antioqueños. Historia Crítica, (48), 83 109. | - |
dc.relation | /*ref*/Angarita Quintana, M. (1997). Evolución histórica de la ganadería bovina criolla en Colombia. Trabajo de grado en Medicina Veterinaria. Bogotá: Universidad de Ciencias Agropecuarias. | - |
dc.relation | /*ref*/Araujo, A. (1981). Comentarios. La ganadería de carne en Colombia. Bogotá: Presencia. | - |
dc.relation | /*ref*/Beteta, M. (1997). Las razas autóctonas españolas y su participación en los bovinos criollos iberoamericanos. Razas bovinas creadas en Latinoamérica y el Caribe. Disponible en: http://www.alpa.org.ve/PDF/publica/CAP%201.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Bolívar, I. & Flórez, A. (2005). Cultura y poder: El consumo de carne bovina en Colombia. Nómadas, 22. | - |
dc.relation | /*ref*/Bolívar, I. (2008). Cap. V. Discursos estatales y geografía del consumo de carne de res en Colombia. El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | - |
dc.relation | /*ref*/Codazzi, A. (2004). Geografía Física y Política de la Confederación Granadina, Santander. Bogotá. | - |
dc.relation | /*ref*/Colombia, Asamblea de Santander (1920). Ordenanza Número 68 de 1920 (30 de abril) sobre fomento de Exposiciones de ganado vacuno en el Departamento. Bucaramanga: Gobernación de Santander. | - |
dc.relation | /*ref*/Colombia, Asamblea de Santander (1932). Ordenanza Número 9 por la cual se establece en el Departamento con carácter permanente, la Semana Industrial. Bucaramanga: Gobernación de Santander. | - |
dc.relation | /*ref*/Corredor, J. (1967a, noviembre 22). Presidentes Honorarios de la Feria Cincuentenaria Gregorio Rugeles. Vanguardia Liberal. Bucaramanga. | - |
dc.relation | /*ref*/Corredor, J. (1967b, noviembre 22). El Presidente de la República impondrá Condecoración a don Enrique Gast Galvis. Vanguardia Liberal. Bucaramanga. | - |
dc.relation | /*ref*/Costa, L. (2011). Historia de la Ganadería en Colombia. Stravaganza. Disponibe en: http://stravaganzastravaganza.blogspot.com/2011/02/historia-de-la-ganaderia-en-colombia.html | - |
dc.relation | /*ref*/Dávila, C. (2011). Empresarios, diversificación de inversiones y nexos con la propiedad territorial en cinco regiones colombianas (1880-1930), Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa, (5), 89 – 115. | - |
dc.relation | /*ref*/Fedegan (2003). Breve historia de la Ganadería colombiana Desde sus orígenes hasta 1963. Carta Fedegan, (83). | - |
dc.relation | /*ref*/Fedegan (2005). ¡Ganadero!. Bogotá: Fedegan. | - |
dc.relation | /*ref*/Flórez, A. (2008). El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | - |
dc.relation | /*ref*/Flórez, A. (2008). Cap. III. Ganado ¿Para qué? Los usos del ganado en Colombia, 1900 – 1950. El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | - |
dc.relation | /*ref*/Flórez, A. (2008). Cap. IV. El mercado de la carne a finales del siglo XIX y primera parte del XX. El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | - |
dc.relation | /*ref*/Galán, M. (1947). Geografía Económica de Colombia Tomo VIII Santander. Bogotá: Contraloría General de la República. | - |
dc.relation | /*ref*/Gallini, S. (2005). El Atila del Ganges en la ganadería colombiana. Nómadas, (22). | - |
dc.relation | /*ref*/Gallini, S. (2008). Cap. VI. De razas y carne. Veterinarios y discursos expertos en la historia de la producción y consumo de carne en Colombia 1900 – 1950. El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | - |
dc.relation | /*ref*/García, J. (2006). Las políticas económicas y el sector ganadero en Colombia: 1950 – 1977. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, 19. | - |
dc.relation | /*ref*/Gómez, C. (1964, noviembre 13). Socorro y sus ferias. Vanguardia Liberal. Bucaramanga. | - |
dc.relation | /*ref*/Kalmanovitz, S. (1978). El desarrollo de la ganadería en Colombia (Separata). Bogotá: Dane. | - |
dc.relation | /*ref*/Lorente, L. (1978). Producción de ganado de carne en Colombia: Análisis de 1957 a 1977 y proyecciones de 1978 a 1985. Bogotá: Banco Ganadero. | - |
dc.relation | /*ref*/Mahecha, L. & Peláez, L. (2002). Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 15 (2). | - |
dc.relation | /*ref*/Mantilla, E. (1880). Geografía especial del Estado de Santander. Socorro: Imprenta de Sandalio Cancino | - |
dc.relation | /*ref*/Meisel, A. & Viloria, J. (1999). Los alemanes en el Caribe colombiano: el caso de Adolfo Held, 1880 – 1927. Cuadernos de Historia económica y empresarial. 1. | - |
dc.relation | /*ref*/Oliva, A. (2011). Origen de la Ganadería en América. Estancias Vh Cabaña Brahman La Ganadería sostenible en la Amazonia Boliviana. Disponible en: http://www.estanciasvh.com/?p=356 | - |
dc.relation | /*ref*/Otero, M. (2013). Producción bovina en Colombia – Historia de la Ganadería Bovina en Colombia. Tecnicosostenible. Disponible en: http://tecnicosostenible.blogspot.com/2013/01/produccion-bovina-en-colombia-historia.html. | - |
dc.relation | /*ref*/Parsons, J. (1992). Del bosque a pastizal: desarrollo o destrucción. Las Regiones Tropicales Americanas: Visión Geográfica. Bogotá: Fondo FEN. | - |
dc.relation | /*ref*/Patiño, V. (2002). Esbozo histórico agropecuario del período republicano en Colombia.Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. | - |
dc.relation | /*ref*/Pérez, L. (2014). La feria del Socorro 1914 – 2014. Socorro: Comité de Ganaderos de la Hoya del río Suárez. | - |
dc.relation | /*ref*/Pinzón, E. (1948, septiembre 21). Uso y abuso del Cebú. Revista de la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios. 6 (21). | - |
dc.relation | /*ref*/Pinzón, E. (1984). Historia de la ganadería bovina en Colombia. Suplemento ganadero, 4 (1). | - |
dc.relation | /*ref*/Pinzón, E. (1991). Historia de la ganadería bovina colombiana: Orígen y desarrollo de la ganadería colonial, razas autóctonas, recurso natural, su formación, utilización y estado actual. Bogotá: Banco Ganadero. | - |
dc.relation | /*ref*/Primo, A. (1992). El ganado bovino ibérico en las Américas 500 años después. Archivos de Zootecnia. 41 (154). | - |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez, M. (2008). Historia de la Ganadería Socorrana. Disponible en: http://monicabermudez.skyrock.com/1789778336-HISTORIA-DE-LA-GANADERIA-SOCORRANA.html | - |
dc.relation | /*ref*/Rojas, C. (1937, agosto). El problema zootécnico de la ganadería santandereana. Revista Agropecuaria, 1 (2). | - |
dc.relation | /*ref*/Rojas, C. (1937b, noviembre). Circular número 9. Revista Agropecuaria, 1 (5). | - |
dc.relation | /*ref*/Rojas, C. (1937c, noviembre). El ganado cebú. Revista Agropecuaria, 1 (5). | - |
dc.relation | /*ref*/Rojas, C. (1938). Estado actual de la ganadería de Santander y sus perspectivas. Trabajo de grado. Bogotá: Facultad de medicina Veterinaria, Universidad Nacional de Colombia. | - |
dc.relation | /*ref*/Salazar, J. (1937, agosto). Editorial: Por esta derecera. Revista Agropecuaria, 1 (2). | - |
dc.relation | /*ref*/Silva, A. (1938, septiembre). Progreso agrícola, industrial y ganadero del Socorro. Paréntesis, 2 (11). | - |
dc.relation | /*ref*/Silva, A. (1938b, septiembre). Haciendas del Socorro. Paréntesis, 2 (11). | - |
dc.relation | /*ref*/Solano, S. & Flórez, R. (2010, enerojunio). Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder político en el Estado Soberano de Bolívar (Colombia), 1857 – 1886). Historia y Sociedad, 18 | - |
dc.relation | /*ref*/Sourdis, A. (2008). Ganadería en Colombia: Cinco siglos construyendo país. Bogotá: Federación Colombiana de Ganaderos. | - |
dc.relation | /*ref*/Sourdis, A. (2012). Ganadería: la industria que construyó el país. En Credencial Historia, 266. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero2012/ganaderia | - |
dc.relation | /*ref*/Torre, J. (1987). Hatos de carne. Manejo y selección. Bogotá: Temas de orientación agropecuaria. | - |
dc.relation | /*ref*/Trujillo, N. (2013). Algunas consideraciones sobre la organización de las Haciendas Ganaderas en Venezuela del Período Histórico Colonial. Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara. 3, 5 (1) | - |
dc.relation | /*ref*/Universidad de ciencias aplicadas y ambientales (Udca) (2012, junio 28). La ganadería bovina en Colombia, 200 años de historia. Programa de televisión Espejo Retrovisor. Disponible en: http://youtu.be/0eYA5gjXoMc | - |
dc.relation | /*ref*/Van Ausdal, S. (2008). Mosaico cambiante: notas sobre una geografía histórica de la ganadería en Colombia 1850-1950. En El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo xx, editado por Alberto Flórez-Malagón. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 49-117. | - |
dc.relation | /*ref*/Van Ausdal, S. (2009). Potreros, ganancias y poder. Una historia ambiental de la Ganadería en Colombia, 1850 1950. Historia Crítica, 362 esp. | - |
dc.relation | /*ref*/Vanguardia Liberal (1944b, noviembre 23). Ganadería en Socorro. Vanguardia Liberal. Bucaramanga. | - |
dc.relation | /*ref*/Vanguardia Liberal (1964a, noviembre 14). Prestigiosas ganaderías del país participarán en la Feria del Socorro. Vanguardia Liberal. Bucaramanga. | - |
dc.relation | /*ref*/Vanguardia Liberal (1967, noviembre 22). La Feria del Socorro. Vanguardia Liberal. Bucaramanga. | - |
dc.relation | /*ref*/Vergara, F (1974). Nueva geografía de Colombia escrita por regiones naturales. Bogotá: Banco de la República. | - |
dc.relation | /*ref*/Vesga & Ávila, J. (1907). Fiestas patrias…1907. Bogotá: Imprenta Nacional. | - |
dc.rights | Derechos de autor 2015 Ensayos de Economía | es-ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es-ES |
dc.source | Ensayos de Economía; Vol. 25 No. 46 (2015); 157-177 | en-US |
dc.source | Ensayos de Economía; Vol. 25 Núm. 46 (2015); 157-177 | es-ES |
dc.source | Ensayos de Economía; Vol. 25 No. 46 (2015); 157-177 | fr-CA |
dc.source | 2619-6573 | - |
dc.source | 0121-117X | - |
dc.subject | Colombia | es-ES |
dc.subject | ganadería | es-ES |
dc.subject | empresariado | es-ES |
dc.subject | brahman | es-ES |
dc.subject | cebú. | es-ES |
dc.title | El cebuismo y la transformación agropecuaria del nororiente de Colombia durante el siglo XX | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
Aparece en las colecciones: | Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - FCHE/UNAL - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.