Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/102871
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Díaz, Marianela | - |
dc.date | 2019-07-01 | - |
dc.date.accessioned | 2022-03-22T20:01:21Z | - |
dc.date.available | 2022-03-22T20:01:21Z | - |
dc.identifier | https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/80691 | - |
dc.identifier | 10.15446/cp.v14n28.80691 | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/102871 | - |
dc.description | In this paper I analyze the transit from the conception of intellectual used in Bolivia in relation to the proposal of the “Paris Circle” and the emergence of the category of "indigenous intellectual" in the political field. For this I deepen, from a historiographic perspective, the coloniality of knowledge, around the different notions of “the Indian” in the hegemonic and subalternized currents that influenced the legitimized and delegitimized political projects from state power: Marxism, nationalism revolutionary, Indianism-Katarism and the so-called decolonization of the state. To do this, I leave the post “War of the Pacific” period, until the decolonization proposal raised in the Evo Morales government. | en-US |
dc.description | En este artículo analizo el tránsito desde la concepción de “intelectual” utilizada en Bolivia con relación a la propuesta del “Círculo de París” y la emergencia de la categoría de “intelectual indígena” en el campo político. Para esto, profundizo, desde una perspectiva historiográfica, la colonialidad del saber, en torno a las distintas nociones de “lo indio” en las corrientes hegemónicas y subalternizadas que influyeron en los proyectos políticos legitimados y deslegitimados desde el poder estatal: el marxismo, el nacionalismo revolucionario, el indianismo-katarismo y la denominada descolonización del Estado. Parto del periodo post “Guerra del pacífico”, hasta la propuesta de descolonización planteada en el gobierno de Evo Morales. | es-ES |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales - Departamento de Ciencias Políticas | es-ES |
dc.relation | https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/80691/72779 | - |
dc.relation | /*ref*/Albó, X. (2002). Identidad étnica y política. Cuaderno de Investigación. La Paz: CIPCA. | - |
dc.relation | /*ref*/Albó, X. (2006). Movimientos y Poder Indígena en Bolivia, Ecuador y Perú. La Paz: CIPCA. | - |
dc.relation | /*ref*/Albó, X. y Barrios, F. (2006). Por una Bolivia plurinacional e intercultural con intercultural con autonomías. Informe Nacional de Desarrollo Humano. La Paz: PNUD. Recuperado de https://www.bivica.org/files/desarrollo-humano-Bolivia.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Anderson, B. (2007). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. CDMX: Fondo de Cultura Económica. | - |
dc.relation | /*ref*/Arguedas, A. (1982). Pueblo enfermo. La Paz: Juventud. | - |
dc.relation | /*ref*/Canales, P. (2014). “Etnointelectualidad”: Construcción de “sujetos letrados” en América Latina, 1980-2010. Alpha, (39), 189-202. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012014000200013 | - |
dc.relation | /*ref*/Canales, P. (2015). Historiografía Mapuche: balances y perspectivas de discusión en el Chile reciente. Conversación con Jorge Pinto Rodríguez. Izquierdas, (24). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/izquierdas/n24/art11.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Céspedes, A. (1946). Metal del Diablo. La Paz: Juventud. | - |
dc.relation | /*ref*/Charle, C. (2001). Les intellectuels en Europe au XIX siècle, Essai d’histoire comparée, Points. Paris : Seuil. | - |
dc.relation | /*ref*/Congreso Interamericano de Indianistas. (1939). Reglamento, temario y agendas. La Paz: Fénix. | - |
dc.relation | /*ref*/Criales, L. y Condoreno, C. (2016). Breve Reseña del Taller de Historia Oral Andina. Fuentes, 10(43), 57-66. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/fdc/v10n43/v10n43_a12.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Do Alto, H. (2007). “Cuando el nacionalismo se pone el poncho”. Una mirada retrospectiva a la etnicidad y la clase en el movimiento popular boliviano (1952-2007). En M. Svampa, P. Stefanoni (Comp.), Bolivia: memoria, insurgencia y movimientos sociales (pp. 21-54). Buenos Aires: Clacso. | - |
dc.relation | /*ref*/Errejón, I. (2010). Geografía del Proceso Político boliviano. Nuevo modelo de Estado y Territorialización del conflicto. New Cultural Frontiers, 1(1), 77-100. | - |
dc.relation | /*ref*/Escárzaga, F. (2012). Comunidad indígena y revolución en Bolivia: el pensamiento indianista-katarista de Fausto Reinaga y Felipe Quispe. Política y Cultura, (37), 185-210. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n37/n37a9.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Gamboa, F. (2009). De las críticas contra el sistema al ejercicio del poder [Monitoring Report on Education, Education for All]. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_6bfed8d6-95c4-4624-80b8-6aa8bbdd8dd2?_=186585spa.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/García, Á. (2006). El evismo: lo nacional popular en acción. OSAL, 6(19), 25-32. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal19/linera.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/García, Á. (2007). El desencuentro de dos razones revolucionarias. Indianismo y Marxismo. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, (3). Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/cuadernos/garcia/garcia.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/García, L. y García, F. (2010). Recomposición del campo político en Bolivia en Mutaciones del campo político en Bolivia. Proyecto Fortalecimiento democrático. La Paz: PNUD. | - |
dc.relation | /*ref*/Geffroy, C. y Komadina J. (2007). El poder del movimiento político. Estrategias. Tramas organizativas e identidad del MAS en Cochabamba (1999-2005). Cochabamba: PIEB. | - |
dc.relation | /*ref*/Gil, M. (2013). El campo intelectual boliviano en la época liberal. Temas Sociales, (33), 37-56. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n33/n33_a03.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/González, M. (2010). Bolivia: normativa, descolonización y los retos de la transición hacia el socialismo comunitario. Recuperado de http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1033.htm | - |
dc.relation | /*ref*/Gramsci, A. (2000). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva visión. | - |
dc.relation | /*ref*/Hall, S. (1992). Cultural Studies and its Theoretical Legacies. En L. Grossberg, C. Nelson y P. Treichler (Eds.), Cultural Studies. London: Routledge. | - |
dc.relation | /*ref*/Harnecker, M. y Fuentes, F. (2010). MAS-IPSP. Instrumento Político que surge de los Movimientos Sociales. Recuperado de https://www.alainet.org/es/active/36926 | - |
dc.relation | /*ref*/Lander, E. (Comp.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso. | - |
dc.relation | /*ref*/Larson, B. (2007). La invención del indio iletrado: la pedagogía de la raza en los Andes bolivianos. En M. De la Cadena (Ed.), Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina (pp. 117-148). Popayán: Envión. | - |
dc.relation | /*ref*/Lora, G. (1980). Introducción. En Tesis de Pulacayo (pp. 4-12). La Paz: Masas. Recuperado de http://www.masas.nu/masas/folleto-%20tesis%20de%20pulacayo/tesis%20de%20pulacayo.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Makaran, G. (2008). Identidad Étnica y Nacional en Bolivia a Finales del Siglo XX. Latinoamérica, (46), 41-76. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/latinoam/n46/2448-6914-latinoam-46-41.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Mamani, A. y Chivi, I. (2010). Descolonización y Despatriarcalización en la Nueva Constitución Política. Horizontes emancipatorios del constitucionalismo plurinacional. El Alto: Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza. | - |
dc.relation | /*ref*/Mamani, P. (2007). Evo Morales: entre revolución india o contrarrevolución india. Willka, 1(1). | - |
dc.relation | /*ref*/Mayorga, F. (2006, noviembre-diciembre). Entre el nacionalismo e indigenismo. Nueva Sociedad. Recuperado de https://nuso.org/articulo/entre-nacionalismo-e-indigenismo/ | - |
dc.relation | /*ref*/Mignolo, W. (2003). Historias locales, diseños globales. Madrid: Akal. | - |
dc.relation | /*ref*/Montenegro, C. (1944). Nacionalismo y Coloniaje. La Paz: Autonomía. | - |
dc.relation | /*ref*/Movimiento Indianista Katarista. (2010). Proemio. Minka, 1(1), 2. Recuperado de https://es.scribd.com/document/186440553/Revista-Minka | - |
dc.relation | /*ref*/Pacheco, D. (1992). El indianismo y los indios contemporáneos en Bolivia. La Paz: Hisbol. | - |
dc.relation | /*ref*/Patzi, F. (2010). Constitución Política del Estado Plural. La Paz: IDEA. | - |
dc.relation | /*ref*/Paz, V. (1945) Pensamiento económico de Bolivia. En VV.AA., El pensamiento Económico Latinoamericano. CDMX: Fondo de Cultura Económica. | - |
dc.relation | /*ref*/Pérez, E. (1934). Mensaje de la Escuela de Warisata en el Día de las Américas. La Paz: Warisata. Recuperado de https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/9023/BC-F-01172.pdf?sequence=1&isAllowed=y | - |
dc.relation | /*ref*/Portugal, P. (2006). Sobre nosotros. Pukara. Recuperado de http://www.periodicopukara.com/nosotros.php | - |
dc.relation | /*ref*/Portugal, P. y Macusaya, C. (2016). El indianismo katarista. Una mirada crítica. La Paz: Fundación Friedrich Ebert. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/bolivien/12424.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Prada, R. (2011). Horizontes de la descolonización y del Estado plurinacional Ensayo histórico y político sobre la relación de la crisis y el cambio. La Paz: Muela del Diablo. | - |
dc.relation | /*ref*/Prieto, M. y Guaján, V. (2013, mayo-junio). Intelectuales indígenas en Ecuador: hablan y escriben mujeres kichwas. Nueva Sociedad. Recuperado de https://nuso.org/media/articles/downloads/3946_1.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Quijano, A. (2006). Estado-nación y movimientos indígenas en América Latina: Cuestiones abiertas. OSAL, 7(19), 15-24. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110327050057/02Quijan.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Quisbert, M. (2007). Gobierno de Evo Morales y los cercos políticos criollo mestizos. Willka, 1(1). | - |
dc.relation | /*ref*/Rea, C. (2016). Desfase estructural y la emergencia de los intelectuales indígenas bolivianos. Perfiles Latinoamericanos, 4(48), 33-60. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v24n48/0188-7653-perlat-24-48-00033.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Reinaga, F. (1967). La “intelligentsia” del cholaje boliviano. La Paz: PIB. | - |
dc.relation | /*ref*/Reinaga, F. (1969). El indio y los escritores de América. La Paz: PIB. | - |
dc.relation | /*ref*/Reinaga, F. (1970a). Manifiesto del partido indio de Bolivia. La Paz: PIB. | - |
dc.relation | /*ref*/Reinaga, F. (1970b). La revolución india. La Paz: Fundación Amáutica. | - |
dc.relation | /*ref*/Reinaga, F. (1971). Tesis india. Quito: Instituto Científico de Culturas Indígenas. Recuperado de http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/yachaykuna12.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Rivera, S. (2008). Gestión pública intercultural. Pueblos originarios y Estado. La Paz: SNAP-INAP. | - |
dc.relation | /*ref*/Rivera, S. (2010). Ch’ixinakaxutxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores [1a. edición]. Buenos Aires: Tinta Limón. | - |
dc.relation | /*ref*/Romero, S. (2007). El nacimiento del intelectual en Bolivia. Ciencia y Cultura, (19), 9-69. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n19/a02.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Salazar, C. (2012, junio 10). Intelectuales aymaras: El tránsito del campo a la ciudad. La Razón. Recuperado de https://m.la-razon.com/suplementos/tendencias/Intelectuales-aymaras-transito-campo-ciudad_0_1630037013.html | - |
dc.relation | /*ref*/Schelchkov, A. (2009). En los umbrales del socialismo boliviano: Tristán Marof y la Tercera Internacional Comunista. Izquierdas, 3(5), 1-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3601/360133445005.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Soliz, C. (2012). La modernidad esquiva: debates políticos e intelectuales sobre la reforma agraria en Bolivia (1935-1952). Ciencia y Cultura, (29), 23-47. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n29/n29_a03.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Stefanoni, P. (2010). “Qué hacer con los indios…” Y otros traumas irresueltos de la colonialidad. La Paz: Plural. | - |
dc.relation | /*ref*/Svampa, M., Stefanoni, P. y Fornillo, B. (2010). Debatir Bolivia. Perspectivas de un proyecto de Descolonización. Buenos Aires: Taurus. | - |
dc.relation | /*ref*/Tamayo, F. (1988). Creación de una pedagogía nacional. La Paz: Juventud. Tapia, L. (2008). Política Salvaje. La Paz: Muela del Diablo. | - |
dc.relation | /*ref*/Tapia, L. (2009). El triple descentramiento. Descolonización, democratización y feminismo. En Autor, La coyuntura de la autonomía relativa del Estado (pp. 199- 218). La Paz: Muela del Diablo. | - |
dc.relation | /*ref*/Zapata, C. (2005). Origen y función de los intelectuales indígenas. Cuadernos Interculturales, 3(4), 65-87. | - |
dc.relation | /*ref*/Zavaleta, R. (1967). Bolivia: El desarrollo de la conciencia nacional. Montevideo: Diálogo. | - |
dc.relation | /*ref*/Zegada, M., Arce C., Canedo, G. y Quise, A. (2011). La democracia desde los márgenes. Transformaciones en el campo político boliviano. Buenos Aires: Clacso. | - |
dc.rights | Derechos de autor 2019 Ciencia Política | es-ES |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | es-ES |
dc.source | Ciencia Política; Vol. 14 No. 28 (2019): Pensamiento político del sur; 159-193 | en-US |
dc.source | Ciencia Política; Vol. 14 Núm. 28 (2019): Pensamiento político del sur; 159-193 | es-ES |
dc.source | Ciencia Política; v. 14 n. 28 (2019): Pensamiento político del sur; 159-193 | pt-BR |
dc.source | 2389-7481 | - |
dc.source | 1909-230X | - |
dc.subject | Colonialidad | es-ES |
dc.subject | hegemonía | es-ES |
dc.subject | intelectuales indígenas | es-ES |
dc.subject | poder | es-ES |
dc.subject | saber | es-ES |
dc.subject | subalternidad | es-ES |
dc.subject | JA1-92 | es-ES |
dc.subject | Ciencia Política | es-ES |
dc.subject | Coloniality | en-US |
dc.subject | Hegemony | en-US |
dc.subject | Indigenous Intellectuals | en-US |
dc.subject | Knowledge | en-US |
dc.subject | Power | en-US |
dc.subject | Subalternity | en-US |
dc.subject | JA1-92 | en-US |
dc.subject | Political Science | en-US |
dc.title | From Intellectuals from the Paris Circle to Indigenous Intellectuals: The Politics Field and Coloniality of Knowledge in Bolivia | en-US |
dc.title | De los intelectuales del círculo de París a los intelectuales indígenas: el campo político y la colonialidad del saber en Bolivia | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
dc.type | Research article | en-US |
dc.type | Artículo evaluado por pares | es-ES |
dc.type | Artículo de investigación | es-ES |
Aparece en las colecciones: | Departamento de Ciencia Política - DCP/UNAL - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.