Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/102847
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorFair, Hernán-
dc.date2019-01-01-
dc.date.accessioned2022-03-22T20:01:19Z-
dc.date.available2022-03-22T20:01:19Z-
dc.identifierhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/73323-
dc.identifier10.15446/cp.v14n27.73323-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/102847-
dc.descriptionThis article offers some theoretical tools and elaborates some consistent and useful methodological strategies to deepen and strengthen the Political Analysis of Discourse and the empirical investigation of identities, phenomena and historical-political processes, with focus on the problems of and for Latin America. In the first place, it distinguishes dimensions, planes and internal levels from Laulau’s Political Theory of Discourse. Then, it operationalizes some of the main concepts of the theory of hegemony from the analysis of written-textual statements and the delimitation of three levels of structuring of discourses. Finally, it articulates the artifact with some tools from other perspectives of analysis of political discourse to study the statements of social actors and their forms of collective organization. The work includes some illustrative examples of previous investigations located in Latin America to show the functioning of the theoretical-methodological artifact from the political dynamics of the struggle for hegemony.en-US
dc.descriptionEste artículo ofrece algunas herramientas teóricas y elabora algunas estrategias metodológicas consistentes y útiles para profundizar y fortalecer el Análisis Político del Discurso y la investigación empírica de identidades, fenómenos y procesos histórico-políticos, enfocados en los problemas de y para América Latina. En primer lugar, distingue, desde la Teoría Política del Discurso de Laclau, dimensiones, planos y niveles internos. Luego, operacionaliza algunos de los principales conceptos de la teoría de la hegemonía desde el análisis de los enunciados textuales-escritos y la delimitación de tres niveles ascendentes de estructuración de los discursos. Por último, articula el artefacto con algunas herramientas complementarias de teoría y sociología política, y análisis del discurso político para estudiar los enunciados de los actores sociales, sus formas de organización colectiva y sus diferentes grados de institucionalización. El trabajo incluye algunos ejemplos ilustrativos de investigaciones previas situadas en América Latina para mostrar el funcionamiento del artefacto teórico-metodológico desde la dinámica política de la lucha por la hegemonía.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/xml-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales - Departamento de Ciencias Políticases-ES
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/73323/70056-
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/73323/72087-
dc.relation/*ref*/Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina: la reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens.-
dc.relation/*ref*/Aboy Carlés, G. (2005). Identidad y diferencia política. En AA.VV. Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea (pp. 111-128). Buenos Aires: Prometeo.-
dc.relation/*ref*/Arditi, B. (2010). Populism is Hegemony is Politics? Constellations, 17(3), 488-497.-
dc.relation/*ref*/Arnoux, E. (2008). El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez. Buenos Aires: Biblos.-
dc.relation/*ref*/Aymá, A. (2015). Hegemonía y retórica: una mirada desde las metáforas. Posibles cruces E. Laclau – G. Lakoff. Ponencia presentada en el Seminario “Hegemonía y Discurso”, Bernal, Argentina, 24 de junio.-
dc.relation/*ref*/Bajtín, M. (1982). El problema de los géneros discursivos. En Autor, (Ed.), Estética de la creación verbal (pp. 248-293). CDMX: Siglo XXI.-
dc.relation/*ref*/Balsa, J. (2017). Formaciones y estrategias discursivas, y su dinámica en la construcción de la hegemonía. Papeles de Trabajo, 11(19).-
dc.relation/*ref*/Barros, S. (2002). Orden, democracia y estabilidad: Discurso y política en la Argentina entre 1976 y 1991. Córdoba: Alción.-
dc.relation/*ref*/Barros, S. (2009). Las continuidades discursivas de la ruptura menemista. En F. Panizza (comp.). El populismo como espejo de la democracia (pp. 351-381). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Bonetto, M. S., Martínez, F. y Piñero, M. (2001). La construcción de lo político en períodos pre-electorales: los discursos de Menem y Angeloz. Anuario del CIJS, (2). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/argentina/cijs/sec2009.html-
dc.relation/*ref*/Buenfil Burgos, R. N. (1994). Cardenismo: Argumentación y antagonismo en educación. CDMX: DIE-Cinvestav; Conacyt.-
dc.relation/*ref*/Buenfil Burgos, R. N. (1998). Análisis Político del Discurso en la narrativa histórica. Reflexiones metodológicas de investigación. Ponencia presentada en encuentros de Historiografía. Discursos, géneros y formatos. Universidad Autónoma Metropolitana, CDMX.-
dc.relation/*ref*/Canelo, P. (2001). ¿Dónde está el enemigo? La rearticulación menemista de los clivajes políticos y la disolución del antagonismo social. Argentina, 1989-1995. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/becas/20101111075649/canelo.pdf-
dc.relation/*ref*/Canelo, P. (2011). ‘Son palabras de Perón’ Continuidades y rupturas discursivas entre peronismo y menemismo. En A. Pucciarelli (Coord.), Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal (pp. 71-111). Buenos Aires: Siglo XXI.-
dc.relation/*ref*/Courtés, J. (1997). Análisis semiótico del discurso. Madrid: Gredos. D’Adamo, O. y García, V. (2016). Comunicación política: narración de historias, construcción de relatos políticos y persuasión. Comunicación y Hombre, (12), 23-39.-
dc.relation/*ref*/De Ípola, E. (1982). Ideología y discurso populista. CDMX: Folios.-
dc.relation/*ref*/De Ípola, E. (2001). Metáforas de la política. Rosario: Homo Sapiens.-
dc.relation/*ref*/De Ípola, E. (2009). La última utopía. Reflexiones sobre la teoría del populismo de Ernesto Laclau. En C. Hilb (Comp.), El político y el científico. Ensayos en homenaje a Juan Carlos Portantiero (pp. 197-220). Buenos Aires: Siglo XXI.-
dc.relation/*ref*/Errejón, I. (2011). La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno del MAS en Bolivia (2006-2009): un análisis discursivo [Tesis de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociología]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Fair, H. (2013). El desvanecimiento del discurso nacional popular en la Argentina. Entramado, 9(2), 118-137.-
dc.relation/*ref*/Fair, H. (2016a). Democracia, representación política, liderazgos y la cuestión institucional. Discusiones sobre la teoría y práctica de la política en las democracias contemporáneas. Arbor, 192(781), 1-31. Recuperado de http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2156-
dc.relation/*ref*/Fair, H. (2016b). Posicionamientos y disputas en torno a la democracia en la Argentina de finales de los años ‘80 y la imposibilidad hegemónica del alfonsinismo. Teoria e Pesquisa. Revista de Ciencia Politica, 25(2), 44-79. Recuperado de http://www.teoriaepesquisa.ufscar.br/index.php/tp/article/viewFile/508/335-
dc.relation/*ref*/Fair, H. (2017a). Decisiones y estrategias metodológicas para la investigación social empírica desde la Teoría Política del Discurso, Prácticas de Oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 19(1), 51-68. Recuperado de http://ides.org.ar/wp-content/uploads/2012/04/4.-FAIR1.pdf-
dc.relation/*ref*/Fair, H. (2017b). Construcción hegemónica y eficacia interpelativa del discurso de De la Rúa del 19 y 20 de diciembre del 2001, Discurso & Sociedad, 11(4), 571-620.-
dc.relation/*ref*/Fair, H. (2017c). Crisis del modelo de Convertibilidad y reformas neoliberales en la Argentina. Posicionamientos, discursos y disputas por la hegemonía durante el Megacanje de la Alianza. Aposta, (73), 221-280.-
dc.relation/*ref*/Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.-
dc.relation/*ref*/Foucault, M. (2008). La arqueología del saber. CDMX: Siglo XXI.-
dc.relation/*ref*/Freud, S. (1973). La interpretación de los sueños. En Obras completas de Sigmund Freud, Tomo I (pp. 343-730). Madrid: Biblioteca Nueva.-
dc.relation/*ref*/Glynos, J. y Howarth, D. (2007). Logics of critical explanation in social and political theory. London: Routledge.-
dc.relation/*ref*/Glynos, J., Howarth, D., Norval, A. y Speed, E. (2009). Discourse Analysis: Varieties and Methods. Essex: University of Essex.-
dc.relation/*ref*/Glynos, J. y Stavrakakis, Y. (2004). Encounters of the Real kind. En S. Critchley y O. Marchart (comps.), Laclau. A critical reader. New York: Rutledge.-
dc.relation/*ref*/Groppo, A. (2009). Los dos príncipes: Juan Perón y Getulio Vargas. Villa María: Eduvim.-
dc.relation/*ref*/Howarth, D. (2000). Discourse. Concepts in the Social Sciences. Buckingham: Open University Press.-
dc.relation/*ref*/Howarth, D. (2005). Aplicando la teoría del discurso. El método de la articulación. Studia Politicae, (5), 37-88.-
dc.relation/*ref*/Howarth, D. (2008). Hegemonía, subjetividad política y democracia radical. En S. Critchley y O. Marchart (comps.), Laclau. Aproximaciones críticas a su obra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Howarth, D., Norval, A. y Stavrakakis, Y. (2000). Discourse Theory and Political Analysis. Manchester: Manchester University Press. Howarth, D. y Torfing, J. (2004). Discourse Theory in European Politics: Identity, Policy and Governance. London: Palgrave Macmillan.-
dc.relation/*ref*/Jorgensen, M. y Philips, L. (2010). Discourse Analysis as Theory and Method. London: SAGE.-
dc.relation/*ref*/Laclau, E. (1985). Tesis acerca de la forma hegemónica de la política. En J. Labastida (coord.), Hegemonía y alternativas políticas en América Latina (pp. 19-44). CDMX: UNAM.-
dc.relation/*ref*/Laclau, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.-
dc.relation/*ref*/Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.-
dc.relation/*ref*/Laclau, E. (2003). Identidad y hegemonía: el rol de la universalidad en la constitución de lógicas políticas, Estructura, historia y lo político y Construyendo la universalidad. En J. Butler, E. Laclau y S. Zizek (comps.), Contingencia, hegemonía y universalidad. CDMX: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Laclau, E. (2004). Misticismo, retórica y política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Laclau, E. (2005a). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Laclau, E. (2005b). Deconstrucción, pragmatismo, hegemonía. En C. Mouffe (comp.), Deconstrucción y pragmatismo (pp. 97-136). Buenos Aires: Espacios del saber.-
dc.relation/*ref*/Laclau, E. (2008). Debates y combates. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Laclau, E. (2014). Los fundamentos retóricos de la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Laguado Duca, A. (2011). La construcción de la cuestión social. El desarrollismo post-peronista. Buenos Aires: Espacio.-
dc.relation/*ref*/Liaudat, M. D. (2015). La construcción hegemónica de las entidades técnicas en el agro argentino: análisis de los discursos de AAPRESID y AACREA en la última década. Mundo agrario, 16(32).-
dc.relation/*ref*/Maingueneau, D. (1976). Initiation aux méthodes de l´analyse du discours. Paris: Hachette.-
dc.relation/*ref*/Mauro, S. (2005). La campaña electoral por la jefatura de gobierno de Buenos Aires. Estrategias políticas e inteligibilidad de la agenda. Revista Argentina de Sociología, (3), 78-98.-
dc.relation/*ref*/Montero, A. S. (2009). Puesta en escena, destinación y contradestinación en el discurso kirchnerista (Argentina, 2003-2007). Discurso & Sociedad, (3), 316-347.-
dc.relation/*ref*/Montero, A. S. (2011). Los modos de la polémica en el discurso político: ironía, oposición y refutación. Buenos Aires: Mimeo.-
dc.relation/*ref*/Montero, A. S. (2012). ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (2003-2007). Buenos. Aires: Prometeo.-
dc.relation/*ref*/Montero, A. S. (2018). Gestionar la duda. La interpelación al paradestinatario en el discurso de Cambiemos (Argentina). Revista mexicana de opinión pública, 13(25), 41-61.-
dc.relation/*ref*/Morresi, S. (2007). ¿Más allá del neoliberalismo? Estado y neoliberalismo en los años noventa. En E. Rinesi, G. Nardacchionne y G. Vommaro (coords.), Los lentes de Víctor Hugo: Transformaciones políticas y desafíos teóricos en la Argentina reciente (pp. 117-150). Buenos Aires: UNGS-Prometeo.-
dc.relation/*ref*/Muñoz, M. A. y Retamozo, M. (2008). Hegemonía y discurso en la Argentina contemporánea. Efectos políticos de los usos de ‘pueblo’ en la retórica de Néstor Kirchner. Perfiles Latinoamericanos, 16(31), 121-150. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v16n31/v16n31a6.pdf-
dc.relation/*ref*/Novaro, M. (1994). Pilotos de tormentas: Crisis de representación y personalización de la política en Argentina. 1989-1993. Buenos Aires: Letra buena.-
dc.relation/*ref*/Oszlak, O. y O’Donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, (3), 99-128.-
dc.relation/*ref*/Philips, L. (1998). Hegemony and Political Discourse: The lasting impact of Thatcherism. Sociology, 32(4), 847-867.-
dc.relation/*ref*/Quiroga, M. (2014). Debates y recepciones de la perspectiva laclausiana del populismo. PostData, 19(2), 377-394.-
dc.relation/*ref*/Quiroga, M. (2017). Identidades políticas y movilización social. Un estudio comparado de la CTA en Argentina y del MAS-IPDP en Bolivia. Villa María: Eduvim.-
dc.relation/*ref*/Raiter, A. (2013). ¿Existe una lógica discursiva kirchnerista? En J. Balsa (coord.). Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo. Buenos Aires: UNQ-CCC.-
dc.relation/*ref*/Retamozo, M. (2011). Tras las huellas de Hegemón. Usos de hegemonía en la teoría política de Ernesto Laclau. Utopía y Praxis Latinoamericana, (55), 39-57.-
dc.relation/*ref*/Schuttenberg, M. (2014). Las identidades nacional-populares. De la resistencia noventista a los años kirchneristas. Villa María: Eduvim.-
dc.rightsDerechos de autor 2019 Ciencia Políticaes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/es-ES
dc.sourceCiencia Política; Vol. 14 No. 27 (2019): Miradas sobre América Latina; 47-90en-US
dc.sourceCiencia Política; Vol. 14 Núm. 27 (2019): Miradas sobre América Latina; 47-90es-ES
dc.sourceCiencia Política; v. 14 n. 27 (2019): Miradas sobre América Latina; 47-90pt-BR
dc.source2389-7481-
dc.source1909-230X-
dc.subjectEquivalential Chainsen-US
dc.subjectMethodologyen-US
dc.subjectPolitical Bordersen-US
dc.subjectPolitical Theory of Discourseen-US
dc.subjectJCen-US
dc.subjectPolitical Theoryen-US
dc.subjectPolitical Scienceen-US
dc.subjectcadenas equivalencialeses-ES
dc.subjectfronteras políticases-ES
dc.subjectmetodologíaes-ES
dc.subjectTeoría Política del Discursoes-ES
dc.subjectJes-ES
dc.subjectPolitical Sciencees-ES
dc.subjectCiencia políticaes-ES
dc.titlePolitical Analysis of Discourse and Empirical Research: Theoretical Tools and Methodological Strategies to Study Identities and Political Processes from Latin Americaen-US
dc.titleAnálisis Político del Discurso e investigación empírica: herramientas teóricas y estrategias metodológicas para estudiar identidades y procesos políticos desde América Latinaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeResearch articleen-US
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES
dc.typeArtículo de investigaciónes-ES
Aparece en las colecciones: Departamento de Ciencia Política - DCP/UNAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.